Radiotelemetría y Geolocalización: Seguimiento de fauna salvaje

La tecnología ha revolucionado la forma en que estudiamos y protegemos la fauna salvaje. Gracias a la radiotelemetría y geolocalización, hoy podemos conocer con precisión los movimientos, hábitos y territorios de especies que antes resultaban casi invisibles.

Estas herramientas permiten a los biólogos seguir a individuos en tiempo real, comprender sus necesidades ecológicas y anticipar las amenazas que afrontan en un entorno cada vez más cambiante.

Índice de Contenidos

¿Qué es la radiotelemetría?

La radiotelemetría es una técnica que permite seguir y localizar animales a distancia mediante la emisión de señales de radio. El sistema se basa en la colocación de un emisor (normalmente un pequeño transmisor de radio) sobre el animal, que puede ir fijado al cuello, espalda o, en algunos casos, implantado bajo la piel. Este emisor emite una señal que es captada por un receptor y una antena direccional, que permiten determinar la posición aproximada del individuo seguido.

Este método se ha utilizado durante décadas en estudios de mamíferos, aves, reptiles y otros grupos, ya que permite obtener información sobre los movimientos, territorios, comportamientos reproductivos y hábitos alimenticios. Aunque la precisión depende del terreno y de la intensidad de la señal, la radiotelemetría sigue siendo una herramienta muy valiosa para el trabajo de campo, especialmente en zonas donde las tecnologías GPS o satelitarias no son viables o resultan demasiado costosas.

¿Qué es la geolocalización y el seguimiento GPS?

La geolocalización y el seguimiento GPS (Global Positioning System) representan una evolución tecnológica de la radiotelemetría tradicional. A diferencia de los sistemas basados ​​en frecuencias de radio, los dispositivos GPS utilizan satélites para determinar con gran precisión la posición de un animal en cualquier punto del planeta. Estos coladores o emisores digitales registran coordenadas geográficas y otros datos (como la altura, la velocidad o la temperatura) que posteriormente pueden ser descargadas o enviadas automáticamente a través de redes GSM o satélites de comunicación.

Esta tecnología permite a los investigadores obtener información muy detallada sobre los movimientos, migraciones y el uso del hábitat de las especies, a menudo en tiempo real y con una precisión de pocos metros.

Aplicaciones en la conservación y la investigación

La radiotelemetría y la geolocalización ofrecen una gran variedad de aplicaciones prácticas que contribuyen tanto a la investigación científica como a la gestión y conservación de la fauna salvaje. Entre las más destacadas encontramos:

  • Seguimiento de movimientos y migraciones: permite identificar rutas migratorias, zonas de descanso y áreas de alimentación esenciales para pájaros, mamíferos o tortugas marinas.
  • Identificación de hábitats críticos: ayuda a localizar espacios vitales para la reproducción, cría o alimentación, facilitando la creación o ampliación de zonas protegidas.
  • Evaluación del impacto humano: permite analizar cómo afectan las infraestructuras, el tráfico, la caza o la fragmentación de los hábitats al comportamiento y bienestar de las especies.
  • Estudio del comportamiento animal: proporciona información sobre territorios, jerarquías sociales, patrones de actividad y movimientos diarios.
  • Conservación de especies amenazadas: facilita el seguimiento de individuos reintroducidos, detección de mortalidad o localización de zonas de riesgo.
  • Gestión y planificación de la conservación: los datos obtenidos sirven para la elaboración de planes de gestión más precisos y basados ​​en evidencias científicas.

Retos actuales y futuro del seguimiento de fauna

Pese a los grandes avances de los últimos años, el seguimiento de fauna salvaje todavía afronta varios retos técnicos, logísticos y éticos. Uno de los principales desafíos es la miniaturización de los dispositivos, que debe permitir monitorear especies de pequeño tamaño sin interferir en su comportamiento natural. Reducir el peso, mejorar la eficiencia energética de las baterías y desarrollar materiales biocompatibles son objetivos clave para realizar los estudios más seguros y precisos.

Otro importante reto es la gestión masiva de datos. Los dispositivos GPS y satelitales generan una gran cantidad de información que es necesario almacenar, analizar e interpretar. En este sentido, la integración con sistemas de inteligencia artificial, big data y modelización ecológica abre nuevas posibilidades para entender patrones complejos de movimiento, interacción y uso del hábitat.

Mirando hacia el futuro, el seguimiento de fauna se dirige hacia un modelo más colaborativo e interdisciplinario, en el que instituciones científicas, administraciones y entidades conservacionistas trabajen juntas para mejorar la protección de los ecosistemas. En este contexto, la tecnología no es sólo una herramienta, sino una aliada esencial para conocer, comprender y preservar la vida salvaje de nuestro planeta.

Colabora con la Asociación Biomediterrània

En la Asociación Biomediterrània trabajamos para estudiar, conservar y difundir el valor de la biodiversidad mediterránea, y necesitamos personas como tú para seguir avanzando.

Puedes colaborar haciéndote socio, participando como voluntario en actividades de campo o simplemente compartiendo nuestro mensaje para ayudarnos a visibilizar la importancia de la conservación. Cada acción cuenta: únete a Biomediterrània y sé parte del cambio por un Mediterráneo más vivo y lleno de biodiversidad.

Imagen de Marc Grau

Marc Grau

Secretario de la Asociación Biomediterrània